Fórmula TLX /*/ En reunión virtual con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el funcionario expuso los alcances del programa “Aprende en casa” que ha permitido continuar con el aprendizaje de los alumnos durante la emergencia sanitaria y que, según dijo, la Unesco ha puesto como ejemplo y varios países latinoamericanos han pedido ayuda para aplicarlo.
Moctezuma dijo a los legisladores que en México se dio una “sorpresa”, al abrirse 11 millones de cuentas de estudiantes y 800 mil de maestros para el programa de educación a distancia.
El funcionario detalló que el programa “Aprende en casa” se apoya con herramientas como la televisión abierta, radio, internet y cuadernillos, pero tiene como eje principal los libros de texto gratuitos, pues cien por ciento de alumnos cuentan con ellos.
En el tema de discapacidad, añadió, los contenidos de este programa cuentan con closed-caption, una tecnología que permite a los estudiantes con discapacidad auditiva utilizarlos y adelantó la incorporación del lenguaje de señas mexicano.
El funcionario dijo que se cuenta con un programa emergente en construcción con diversas agrupaciones dedicadas al tratamiento de la discapacidad, además, argumentó que los Libros de Texto Gratuito también se realizaron en sistema Braille y Macrotipo, lo que brinda la posibilidad de que muchos niños y adolescentes con discapacidad puedan utilizarlos, aunque estén en sus hogares.
Moctezuma dejó en claro que no se busca sustituir la función magisterial, pues los docentes son insustituibles.
“Lo que se busca con el programa Aprende en Casa es que las niñas y los niños continúen aprendiendo, y que se mantenga el vínculo entre los padres de familia y los maestros, ya que, en realidad, la escuela es precisamente ese vínculo, no necesariamente el edificio”, manifestó.
La Junta de Coordinación Política, encabezada por Mario Delgado, hizo un reconocimiento al secretario de Educación Pública por la decisión oportuna de suspender clases dos semanas antes del inicio de las vacaciones, como una medida para evitar la propagación de contagios de covid-19 entre la comunidad escolar.
Los líderes parlamentarios plantearon su inquietud sobre el posible regreso a clases anunciado para el próximo 1 de junio y sobre la forma como se garantiza el acceso a las actividades educativas, principalmente para cerrar la brecha con los sectores más vulnerables como las personas con discapacidad, indígenas y regiones más pobres del país.
Moctezuma respondió que la Secretaría de Educación Pública se prepara ya para el regreso a clases el primer día de junio, de acuerdo con lo dispuesto por las autoridades de salud, y reiteró que el ciclo escolar va a concluir seis semanas después.
