• Organiza ITE foro para discutir perspectivas en torno a la armonización y adopción de la reforma federal en Tlaxcala.
Fórmula TLX /*/ El mayor reto de la más reciente reforma de gran calado en materia de violencia política en razón de género en este país no está en la armonización sino en su adaptación a los contextos locales y en su materialización, coincidieron diputadas, representantes de asociaciones de la sociedad civil y organismos autónomos y del ámbito de la justicia, durante un foro organizado por el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE).
El Decreto, aprobado el pasado 13 de abril, que reforma y adiciona ocho leyes generales en materia de violencia de género, enfrenta además el reto de ser aceptada no solo por las mujeres sino por las instituciones, primeras obligadas en garantizar su ejercicio efectivo, agregaron durante el foro denominado “Perspectivas sobre paridad de género y erradicación de la violencia política contra las mujeres en Tlaxcala”.
Durante su mensaje de bienvenida a este foro, celebrado de forma virtual, Elizabeth Piedras Martínez, Consejera Presidenta del ITE, destacó los retos locales que trae consigo esta reforma, a la vez que refrendó el compromiso de este órgano colegiado con el impulso a la participación política de las mujeres, como ha sucedido de forma permanente.
La diputada federal Martha Angélica Tagle resaltó que allende la adecuación de los marcos legales en cada entidad, el mayor reto es que las mujeres hagan efectivo su derecho a participar en el ámbito de lo público, en un ambiente libre de violencia, y conozcan los recursos legales que amparan esta posibilidad. Para ello, propuso la implementación de una intensa campaña de difusión social que coadyuve en este propósito.
Leticia Hernández Pérez, diputada local y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Contra la Trata de Personas del poder legislativo, reconoció la necesidad de hacer un trabajo interinstitucional para garantizar que esta normatividad consiga sus propósitos; y destacó los trabajos que el Congreso del Estado lleva a cabo la armonización del marco legal de Tlaxcala en esta materia.
En el uso de la voz, la Consejera Electoral Dora Rodríguez Soriano, quien preside la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión de ITE, puso en relieve la necesidad de armonizar las legislaciones mexicanas con el amplio paquete de tratados internacionales que México suscribe, con el propósito de que haya sincronización y coherencia, en beneficio de la participación política de las mujeres.
Mientras tanto, María del Carmen Rodríguez Rico, directora de política criminal de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), alertó de la necesidad de promover la cultura de la denuncia a gran escala en Tlaxcala, así como el otorgamiento de medidas de protección, dado el número de denuncias que hay en la entidad.
De igual manera enfatizó como un gran reto para Tlaxcala el buscar los mecanismos necesarios para conciliar la reforma con los sistemas normativos que persisten en Tlaxcala, en lo que tiene que ver con la participación de las mujeres.
A nombre de la asociación civil “Nosotrx”, Eréndira Jiménez Montiel, consideró inobjetable la inclusión de la comunidad trans y, por lo tanto, a observar las particularidades de cada entidad en la adopción de estas reformas.
En su intervención, hizo un llamado a trabajar en el tema de forma apartidista y a considerar los logros como colectivos y no individuales, o como resultado de los esfuerzos de una figura pública.
El foro estuvo moderado por la Consejera Electoral Erika Periañez Rodríguez, quien agradeció la participación de las ponentes y sus aportaciones, en beneficio de la participación política de las mujeres.