Fórmula TLX /*/Argentina y México, a través de la Fundación Carlos Slim, se asociaron con el laboratorio AstraZeneca para la producción y distribución de una vacuna experimental contra el SARS-CoV-2, el virus que ha provocado la muerte de miles de personas en el mundo.
El laboratorio de AstraZeneca firmó un acuerdo con la Fundación Slim para producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamerica, con excepción de Brasil.
«Me parece que es una gran noticia que la Fundación Slim haya financiado gran parte de esta producción para que toda Lationamerica pueda acceder a este producto, me parece que es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales para la producción de la vacuna», indicó.
Alberto Fernández, presidente de Argentina. Por su parte, el ministro de Salud de Argentina dijo que están contentos de estar trabajando en el acceso a la vacuna, así como de asegurar que el precio sea razonable.
«Estamos orgullosos porque no es fácil fabricar la materia prima y felizmente tengamos la capacidad nacional de producción, como en esto entre que la vacuna termine su ciclo, pero claramente esta vacuna viene en la delantera en cuanto al momento de la fase clínica».
Desde el 20 de julio, hay publicaciones de los avances de esta vacuna, en el que se ve reflejada una inmunidad del 91 por ciento con una dosis, mientras que con dos dosis se observó al cien por ciento. El presidente de Argentina dijo que las vacunas estarán disponibles para el primer semestre de 2021 y se distribuirán equitativamente entre los países que así lo demanden.
¿Cuáles son las fases de una vacuna? Tras seleccionar el antígeno, el siguiente paso será probar si la vacuna cumple con su función: proteger a las personas de enfermedades provocadas por virus o bacterias o cualquier otro parásito. Para esto, primero se hacen pruebas en animales, los cuales no sólo pueden ser ratones.
«El modelo animal de elección debe acercarse lo más posible a la infección natural y semejar la enfermedad, pero no todos los modelos animales cumplen con este perfil, por eso es que deben probarse diferentes», explica Rocío Tirado Mendoza.
Por lo tanto, primero se elige el modelo animal ideal que se acerque más a la infección natural y lo siguiente es saber que la vacuna funcionó, a partir de esto, se harán las primeras pruebas en humanos.
Vía Milenio