Al primer trimestre de 2022 la informalidad laboral alcanzó al 72.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años y más que fue de 593 mil 313 tlaxcaltecas, es decir, 432 mil 525 personas, según reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Cabe informar que la informalidad laboral se refiere a aquellas ocupaciones o actividad productiva por las que se perciben ingresos económicos, pero que no tienen ninguna prestación ni derecho laboral y que tampoco reportan al fisco.
Y es que con los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese periodo 27 mil 218 tlaxcaltecas estaba desocupado; el 64.7 por ciento de la PEA estaba asalariado; el 16.2 por ciento en subocupación; el 45.4 por ciento en condiciones precarias de ocupación; y el 42 por ciento ocupado en el sector informal.
Con el 60.4 por ciento de ocupación con respecto a su PEA, la participación en Tlaxcala de trabajo remunerado fue una de las más altas del país; sin embargo, la gran mayoría se desarrolla en la informalidad laboral, lo que contribuye a que la calidad de trabajo y vida de esas personas vaya a la baja.
Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.3%), Guerrero (78.1%) y Chiapas (73.8%). Las tasas más bajas durante el primer trimestre de 2022 se registraron en Coahuila de Zaragoza (34%), Chihuahua (35.1%), Nuevo León (36.7%), Baja California (37.9%) y Baja California Sur (38.5%).
En el primer trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (26.8%), Coatzacoalcos (20.4%), Oaxaca (20.3%), Tlaxcala (15.4%) y Ciudad de México (13%). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.9%), Tijuana (2%), Chihuahua y Cuernavaca (3.1%) y Toluca (3.3%).