Tlaxcaltecas consumen más agua potable que la producida en los mantos acuíferos

 

Según el estudio “Sequía en México” coordinado por la investigadora Fabiola Sosa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la zona centro del país a la que pertenece la región de Tlaxcala reportó desde 2019 un nivel de presión hidrológica alto, mayor al 100 por ciento, es decir, la demanda de agua concesionada o de uso para los hogares es mayor a la disponibilidad natural con la que cuenta el territorio.

El último estudio de la compilación analiza la relación entre la sequía, el acceso al agua y las consecuencias a la salud de la población en México.

Las aguas superficiales se convierten en el depósito de desechos industriales. Los que provocan una fuerte contaminación, a los que se suman los desechos humanos y domésticos producto del crecimiento urbano.

Esto genera un ciclo de explotación de aguas subterráneas, uso industrial y doméstico, producción de aguas negras, depósito de los desechos a las aguas corrientes superficiales. En fin, un ciclo vicioso que termina en escasez y contaminación.