FORTALECER Y EXPANDIR LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN TLAXCALA, OBJETIVOS CLAVES: HOMERO MENESES

 

_

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos (SEPE-USET), atienden a 5 mil 302 alumnos de educación inicial, preescolar y primaria de educación indígena en 57 instituciones, ubicadas en 11 municipios.

En ese sentido, uno de los objetivos primordiales de la administración local encabezada por Lorena Cuéllar Cisneros es ampliar la cobertura educativa indígena en náhuatl y otomí, con el objetivo de que los estudiantes de los 60 municipios tengan la oportunidad de conocer y preservar estas raíces.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el titular de la SEPE-USET, Homero Meneses Hernández, destacó que las lenguas originarias desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas, no solo como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino como receptor de la identidad, de ahí la necesidad de potencializar y expandir la educación indígena.

“Es necesario potencializar la interculturalidad y la educación indígena, no es un asunto de preservar, sino de ampliar y fortalecer, que no se limite a 11 municipios, no se trata de reservar para unos cuantos, sino de expandir y revitalizar”, explicó.

Meneses Hernández resaltó que el fin es sensibilizar a la sociedad, no solo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otras aprecien la importante contribución que hacen a la diversidad cultural de Tlaxcala.

“Es necesario expandir el conocimiento de las lenguas originarias y que quienes no tuvimos la fortuna de nacer en una comunidad otomí o náhuatl, pero tenemos conciencia de que nuestros bisabuelos y abuelos lo hablaron, despertar ese interés por aprenderlo”, aseveró.

Mencionó la posibilidad de crear escuelas de educación indígena en municipios que no tengan un arraigo en lenguas originarias.

“Por qué no pensar en escuelas de educación indígena en municipios como Tlaxcala capital y Apizaco, donde ya no hay hablantes de lenguas como el náhuatl y el otomí, para que los niños vivan procesos de inmersión en estas culturas, que se sientan orgullosos de sus raíces y quieran aprender cuando menos lo básico”, subrayó.

En ese sentido, refirió que la política del gobierno estatal es beneficiar a las comunidades indígenas a través de apoyos directos y evitar intermediarios, que en algunos casos únicamente buscan beneficios personales, más allá del bienestar de una colectividad.

“Tenemos que acabar con la vieja práctica de apropiarse del concepto indígena para beneficio de grupos institucionales”, señaló.

A través del departamento de Educación Indígena de la SEPE-USET, se promueve una instrucción intercultural para la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas formativas e intervenir en los procesos de transformación social con respeto y plena conciencia de los beneficios que conlleva la diversidad cultural y lingüística.