IMSS Tlaxcala llama a evitar el embarazo adolescente

 

• El riesgo de muerte materna y perinatal llega a multiplicarse hasta cuatro veces entre las menores de 10 a 14 años que están embarazadas.

El embarazo adolescente es un problema complejo que requiere un enfoque integral y multidisciplinario que debe ser abordado de manera más completa y efectiva, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el embarazo en la adolescencia como “aquel que se presenta entre los 10 y 19 años”, informó el coordinador de Salud Pública, doctor Arquímedes Díaz Parra.

Explicó que el IMSS ha desarrollado múltiples programas para fomentar el uso de métodos anticonceptivos y educar a los jóvenes sobre su importancia, al reforzar las estrategias de prevención, acompañamiento y atención, a fin de evitar el embarazo no planificado en adolescentes, ya que de acuerdo a la OMS una joven de 10 a 14 años que cursa un embarazo el riesgo de muerte materna y perinatal llega a multiplicarse hasta cuatro veces, en tanto que en mujeres de 15 a 19 años esta posibilidad se duplica.

“Las y los adolescentes deben tener muy en claro y estar conscientes de que se puede quedar embarazada desde la primera menstruación y el hombre puede embarazar desde su primera eyaculación. Por eso, tanto hombres como mujeres deben cuidarse e informarse, porque la prevención del embarazo es cosa de dos, además deben saber que existen riesgos de contraer una enfermedad sexual, por lo que si deciden tener relaciones sexuales, deben de hacerlo con responsabilidad”, subrayó el especialista.

El riesgo que representa un embarazo adolescente, se debe a la presencia de complicaciones tales como preeclampsia, eclampsia y problemas hemorrágicos en las menores de edad; sin embargo, existen otros factores de riesgo que se asocian al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual en personas de edad joven, por ejemplo: el nivel educativo, pues a menor grado de estudios se reduce la probabilidad de recibir información científica y confiable respecto a los riesgos de las actividades o para una práctica sexual.

“Es imperativo que los padres de familia se informen adecuadamente y entablen un diálogo permanente sobre educación sexual, ya que es crucial para el desarrollo integral de niños y jóvenes, se trata de hablar y abordar temas como: las relaciones, salud sexual y reproductiva; embarazo no planeado y la violencia; con el objetivo de empoderar a los menores y apoyarlos en su formación, para que tomen decisiones informadas y responsables”, explicó Díaz Parra.

Dijo que en el momento en que un adolescente acude a solicitar los servicios de planificación familiar a las unidades médicas, es orientado por las Asistentes Médicas, y el personal de Enfermería y de Trabajo Social, quienes les otorgan consejería mediante sesiones educativas, en un ambiente cordial, seguro y de total respeto a sus derechos sexuales y reproductivos; posteriormente el personal médico le otorgue información más específica del método a elegir de acuerdo a las expectativas del adolescente.

“Actualmente el Seguro Social cuenta con la estrategia JuvenIMSS, en la que se otorga capacitación a las y los adolescentes con información sobre el ejercicio de la sexualidad, toma de decisiones asertivas, promoción de actividades saludables, uso adecuado de métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros componentes”, precisó el coordinador.

En los módulos PrevenIMSS de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) se otorgan servicios de planificación familiar, para prevenir el embarazo no planeado y las ITS, a través de uso dual de métodos anticonceptivos dirigidos a población en general, sean o no derechohabientes, haciendo referencia que estos servicios son gratuitos y se les otorga alguno de los 17 métodos anticonceptivos que ofrece el Instituto, de acuerdo a las necesidades de cada joven, bajo su consentimiento, de manera voluntaria e informada.

En algunas unidades médicas hay módulos de Planificación Familiar, los cuales otorgan de manera integral todos los métodos de planificación tanto temporales como definitivos, incluida la pastilla de día siguiente, anticonceptivos orales, inyectables, implantes, parches, dispositivo intrauterino de cobre y medicado; definitivos como la vasectomía y la obliteración tubárica bilateral (OTB) conocida como salpingoclasia.

Díaz Parra subrayó que, los módulos se encuentran ubicados en el HGSZ/MF No.8, en Tlaxcala, el HGZ/MF No.2, en Apizaco, las UMF No.6, Panzacola, la UMF No.7, Zacatelco, la UMF No.9, Chiautempan, la UMF No.19, Apizaco, la UMF No.20, Huamantla y la UMF No.51, Teolocholco.