TLAXCALA CELEBRA EL V CENTENARIO DE LA DIÓCESIS CON LA DEDICACIÓN DE LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

 

• _La gobernadora Lorena Cuéllar estuvo presente en una significativa celebración presidida por el nuncio apostólico Joseph Spiteri, en la que se conmemoraron los 500 años de la creación de la primera diócesis de México; incluyó la consagración del altar de la Catedral de Tlaxcala_

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros asistió a la celebración eucarística presidida por el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, en representación del Papa León XIV, con motivo de la Dedicación de la Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción como sede de la Diócesis de Tlaxcala, a propósito de la conmemoración por los 500 años de su creación como la primera diócesis de México, que confirman a Tlaxcala como cuna de la evangelización en América.

En el marco del V Centenario de la Erección de la Diócesis de Tlaxcala, también se celebró la Consagración de su Altar, tras la adecuación del presbiterio de la Catedral, con la presencia de obispos, sacerdotes, seminaristas, formadores y feligreses, así como de autoridades civiles.

En su mensaje, el nuncio Joseph Spiteri exaltó la importancia de la unidad y del servicio, desde la responsabilidad como cristianos, pero también como ciudadanos, “para construir una sociedad renovada”, y destacó la presencia de la gobernadora Lorena Cuéllar, así como del presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, en la celebración.

“Por eso saludo la presencia de la señora gobernadora, del señor presidente, que nos recuerdan también esta relación, esta comunión, que estamos todos llamados a servir a nuestros hermanos, a nuestras hermanas, cada uno según su vocación, según la responsabilidad que hemos recibido, pero todos unidos por el bien de nuestro pueblo”, expuso.

Por su parte, Carlos Villaseñor, asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), resaltó que éste “es un acto de mucha importancia, porque con esto se cierra un ciclo que inicia en 1525, cuando instruyen a Fray Julián Garcés para que se dirija en la ciudad de Tlaxcala y haga su iglesia catedral”.

El también presidente de Interactividad Cultural y Desarrollo, asociación de reconocida por la Unesco en Materia de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, agregó que “el mandato inicia materialmente en 1527, con la llegada de Fray Julián”, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la catedral. Abundó que se trata de un sitio ritual, en el que los antiguos tlaxcaltecas celebraban, en los tres manantiales, ritos de purificación.

Mencionó que, con la consagración del altar, además de cumplirse el ciclo, se rinde homenaje a Fray Julián Garcés, primer obispo de la Diócesis de Tlaxcala en la Nueva España, quien “fue nombrado defensor de indios y, desde mi punto de vista, el primer defensor de los derechos humanos en América”.

“Tlaxcala es el origen de lo que posteriormente sería México, pero no solo físicamente, no solo administrativamente, sino culturalmente, y en el espíritu. Aquí nacen todas las matrices culturales que después darían origen a América Latina. Esas ceremonias, este tipo de actividades, pues no hacen más que confirmar la relevancia de Tlaxcala para la historia de la nación”, añadió Villaseñor.

A su vez, el obispo de Tlaxcala, Julio César Salcedo Aquino, agradeció a las autoridades estatales y municipales presentes por su apoyo para “trabajar juntos por el bien común de nuestros pueblos”, y reconoció la labor del equipo del Centro INAH-Tlaxcala por los trabajos de dignificación del presbiterio.

Recordó que la construcción de la Catedral atestigua el trabajo logrado “por dos magníficas expresiones de la cultura, la fe indígena y la fe de los frailes franciscanos”, las cuales unieron fuerzas para edificar el conjunto arquitectónico y la nueva sociedad cristiana de México.

En su momento, el párroco de la Catedral, César Delgado Delgado, agradeció a la gobernadora del estado y al alcalde capitalino, así como de la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, por apoyar el proyecto de adecuación y dignificación del presbiterio.

Al respecto, el arquitecto Erick Martínez Saavedra, proyectista de la empresa Siquem, indicó que, a inicios del año 2022, el obispo Julio César Salcedo encomendó el proyecto de la adecuación litúrgica del presbiterio de la Catedral.

Explicó que el presbiterio anterior fue construido en los años 90, y consistía en una escalinata de cantera y una plataforma de madera donde se ubicaban elementos provisionales, muebles que funcionaban como altar, cátedra y ambón, para atender las celebraciones.

Ahora, “la nueva adecuación busca una intervención respetuosa con el patrimonio histórico y artístico”, y “se organiza en nueve plataformas, cada una pensada para acompañar un momento celebrativo”.

“Los elementos principales del presbiterio, la cátedra, el altar y el ambón, fueron fabricados como monolitos esculpidos de mármol Fiorito”, apuntó.

En 1525, fue erigida la Diócesis de Tlaxcala, la primera en territorio mexicano, desde la cual se inició la labor evangelización en América, aunque con el paso del tiempo la sede episcopal se trasladó a Puebla. Fue en 1959 cuando el Papa Juan XXIII erigió nuevamente la Diócesis de Tlaxcala, pero en el territorio del estado, siendo la catedral la Iglesia Parroquial de San José.

En 1975, durante el periodo de Don Luis Munive y Escobar, primer obispo de esta nueva etapa de la diócesis, se solicitó a El Vaticano que trasladara la sede catedralicia al exconvento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción. Sin embargo, no se hizo el rito de dedicación del templo.

Por ello, a 500 años de la primera diócesis de México, y a 50 años del cambio del traslado de la sede catedralicia de la parroquia del Señor San José al exconvento franciscano, se dedicó también, con motivo de la dignificación del presbiterio, la Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción como sede de la Diócesis de Tlaxcala, a través de la ceremonia a cargo del nuncio apostólico Joseph Spiteri.