Evita la contaminación cruzada al seguir estas recomendaciones para manipular el pollo de forma segura
La costumbre de lavar el pollo antes de cocinarlo es muy común en México. Pero la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte que esta práctica, lejos de desinfectar, los riesgos de lavar el pollo pueden ser peligroso para nuestra salud.
Riesgos de lavar el pollo:¿Por qué no deberías lavar el pollo?
Los riesgos de lavar el pollo, pueden generar lo que se conoce como “contaminación cruzada”. Así lo asegura la UNAM. Esto ocurre porque al enjuagar el pollo, el agua dispersa bacterias como Salmonella, Campylobacter y Staphylococcus aureus. Las cuales pueden acabar en el fregadero, utensilios, trapos, tablas de picar e incluso en otros alimentos que no se cocinarán, aumentando el riesgo de infecciones.
El pollo porta bacterias que, aunque no le afectan a él, pueden causar graves problemas de salud en los humanos. La UNAM subraya que la bacteria Campylobacter está asociada al síndrome de Guillain-Barré. Una enfermedad neurológica que puede ser fatal.
Cómo manipular el pollo de forma segura
La UNAM ofrece varias recomendaciones para prevenir riesgos y manejar el pollo adecuadamente:
- No laves el pollo bajo ninguna circunstancia. Si decides hacerlo, asegúrate de desinfectar tus manos y todas las superficies que hayan estado en contacto con el agua o el pollo.
- Usa utensilios exclusivos para manipular el pollo crudo y lávalos bien después de usarlos.
- Compra pollo en lugares certificados. Como aquellos con el sello TIF o establecimientos asociados a la ANTAD.
- En el refrigerador, mantén el pollo separado de otros alimentos y guárdalo a temperaturas inferiores a 5 °C.
- Cocina el pollo a una temperatura superior a 60 °C, asegurándote de que no quede crudo ni deje jugos rosados.
¿Por qué puede estar relacionado con el síndrome Guillain-Barré?
Aunque el pollo no causa directamente el síndrome de Guillain-Barré (SGB), puede transmitir la bacteria Campylobacter jejuni, que es la causante de esta afección. La UNAM explica que el SGB afecta al sistema nervioso fuera del cerebro y la médula espinal. Lo que puede derivar en debilidad, parálisis dolorosa e incluso la muerte.
En 2024, se reportaron en Tlaxcala más de 80 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), relacionados en gran parte con la bacteria Campylobacter. Esta bacteria puede llegar al ser humano a través de carne de pollo o heces contaminadas. Especialmente, durante el proceso de matanza o preparación del pollo. Luego de detectar estos riesgos, la COEPRIST y la Secretaría de Salud inspeccionaron más de 60 establecimientos en Tlaxcala. Encontrando bacterias peligrosas como Escherichia coli y Campylobacter, lo que llevó al cierre de varias pollerías.