• _La estrategia, que se desarrollará con el apoyo de las Clínicas de las Emociones del SEDIF, busca reforzar la seguridad, la convivencia pacífica y la atención integral de estudiantes en planteles educativos_
La Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) destinará 12 millones de pesos a la creación de brigadas de atención y bienestar escolar, integradas por especialistas en psicología, trabajo social y derecho, como parte del programa Entornos Escolares con Bienestar.
El titular de la SEPE, Homero Meneses Hernández, informó que esta propuesta será presentada al Congreso del Estado para su consideración en el ejercicio fiscal del próximo año, con el propósito de fortalecer la seguridad, la convivencia y la cultura de paz en los planteles educativos de Tlaxcala.
Durante su participación en el Diálogo Circular de este miércoles, explicó que las brigadas estarán conformadas por dos psicólogos, dos trabajadores sociales y un abogado, quienes serán los encargados de atender emergencias, brindar acompañamiento emocional y restablecer la armonía en las comunidades escolares.
Estas acciones, dijo, se realizarán en coordinación con las Clínicas de las Emociones del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), instaladas en distintos municipios.
Meneses Hernández subrayó que las escuelas son espacios de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, pero también pueden representar entornos de riesgo, si no se atienden oportunamente los factores que generan violencia. Por ello, añadió, el gobierno estatal ha fortalecido las estrategias preventivas desde el inicio de la administración.
Recordó que, en la primera fase del programa, se puso en marcha un sistema de alertas que permite a mil 791 directores de educación básica y media superior registrar incidentes relacionados con conductas suicidas, amenazas, violencia escolar o accidentes, lo que facilita generar estadísticas confiables y actuar en tiempo real para proteger a la comunidad educativa.
Asimismo, destacó que se trabaja de manera permanente en la capacitación de directivos y docentes, así como en la actualización de protocolos de atención y prevención, a fin de consolidar un sistema integral que priorice el bienestar de estudiantes y trabajadores.
Como parte del componente de corresponsabilidad con padres y tutores, el secretario anunció acciones para promover la revisión responsable de mochilas, el conocimiento del entorno social y el acompañamiento emocional de los hijos e hijas.
“Necesitamos que las familias recuperen su papel formador y preventivo. Si no hay este acompañamiento, no hay forma de que las escuelas, en 175 días de clases, corrijan lo que no se atiende en el hogar”, enfatizó.
El programa contempla la entrega de materiales informativos, carteles, circulares y mensajes en juntas escolares para fortalecer los lazos entre familia y escuela, fomentar la prevención y reforzar la confianza en los entornos educativos.
El titular de la SEPE recordó que, en Tlaxcala, más de un millón 100 mil personas están vinculadas cotidianamente a la vida escolar, entre 379 mil estudiantes y 34 mil trabajadores de la educación, por lo que la construcción de espacios seguros y libres de violencia es una tarea compartida entre autoridades, docentes y familias.
En ese mismo contexto, el director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala (Cobat), José Alonso Trujillo Domínguez, informó que la institución actuó conforme a los protocolos tras los hechos registrados recientemente en el plantel 10 de Apizaco.
“Como gobierno debemos estar listos para atender estas situaciones, garantizar la seguridad de los jóvenes y promover su reintegración y rehabilitación”, afirmó.
Explicó que, tras conocerse la situación, se dio aviso inmediato a la Fiscalía General de Justicia del Estado, se brindó atención al estudiante afectado y se iniciaron las investigaciones correspondientes. Además, la directora del plantel ya no forma parte del Cobat, mientras que la alumna involucrada continuará su proceso educativo fuera del subsistema, con el fin de garantizar su derecho a la educación.
El funcionario agregó que se llevan a cabo cambios estructurales en el plantel para fortalecer la atención, la escucha y la confianza de la comunidad educativa. “Estamos haciendo un cambio de fondo; el funcionamiento del plantel está garantizado y mantenemos nuestro lema: la cultura como creadora de la paz”, apuntó.
Finalmente, Trujillo Domínguez destacó que el Cobat basa su formación en cuatro pilares —conocimientos, habilidades, aptitudes y valores—, a los que se suma el desarrollo de las emociones como parte de una educación integral, y se impulsa un programa conjunto entre padres, hijos y maestros orientado a la calidad educativa y la prevención de la violencia.