Casos de encefalomielitis equina se registran en Argentina, aumentando la preocupación por posibles contagios en seres humanos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina ha confirmado la presencia de casos positivos de encefalomielitis equina, una enfermedad viral que ha resurgido en el país y que plantea una amenaza tanto para los equinos como para los seres humanos. Esta enfermedad se propaga a través de la picadura de mosquitos, que actúan como vectores al transmitirla desde aves infectadas, y ahora se está manifestando en caballos en las provincias de Corrientes y Santa Fe.
La encefalomielitis equina es causada por virus del género Alphavirus, incluyendo variantes como la encefalomielitis equina del Este, del Oeste y venezolana, todas transmitidas por mosquitos. Estos virus pueden provocar encefalitis grave tanto en caballos como en humanos, siendo esta última una consecuencia poco común pero grave de la infección. Los síntomas pueden aparecer en un período de cinco a 14 días después de la exposición al virus, y si no se tratan a tiempo, pueden resultar mortales.
Según las autoridades de salud en Argentina, este brote de encefalomielitis equina es especialmente preocupante debido a que no se habían reportado casos de las variantes del Este y del Oeste en los últimos 25 años. La última vez que se detectó el virus del Nilo en el país fue en 2010, lo que hace que la situación actual sea motivo de alarma.
El Senasa ha tomado medidas urgentes para controlar la propagación de la enfermedad, incluyendo la interdicción oficial de establecimientos con casos sospechosos, la coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades locales, y la implementación de normativas de emergencia sanitaria. También se está promoviendo la revisión clínica periódica de los equinos, la vacunación contra la encefalomielitis equina y la implementación de medidas de control de mosquitos.
Las autoridades hacen un llamado a la prevención y la conciencia pública, destacando la importancia de evitar la picadura de mosquitos y de vacunar a los equinos. Aunque los contagios en humanos son poco comunes, el riesgo está presente y se insta a tomar medidas de precaución para proteger a la población.
La Organización Panamericana de la Salud advierte que la variante venezolana de la enfermedad puede presentarse inicialmente como una enfermedad febril, pero en casos graves puede evolucionar hacia una encefalitis que incluye convulsiones y alteración del estado de conciencia, lo que puede llevar a la muerte.
En resumen, la detección de casos de encefalomielitis equina en Argentina ha generado una alerta sanitaria debido a la posibilidad de contagio a seres humanos. Las autoridades están tomando medidas para controlar la propagación del virus y fomentar la vacunación y la prevención en la población. Se insta a la comunidad a tomar precauciones adicionales y a estar atentos a cualquier síntoma relacionado con esta enfermedad.